Volver al índice de exámenes Pruebas de acceso a facultades, escuelas técnicas superiores y colegios universitarios

Comunidad: Comunidad Valenciana
Convocatoria: Junio de 2000
Modalidad: LOGSE - Artes - Humanidades y Ciencias Sociales
Ejercicio: 2º Ejercicio
Asignatura: Historia del Arte
Obligatoriedad: Obligatoria en la Opción de Artes y opcional de Humanidades y en otras
Duración: 90 minutos
Baremo: El alumno tiene que escoger el ejercicio A, o el ejercicio B. Ejercicio A: Cada pregunta tiene una puntuación máxima de 2 puntos.

Ejercicio A

Preguntas

  1. Explica las característacas de la pintura de los primitivos flamencos.
  2. Analiza y comenta la imagen 2.
  3. ¿Por qué se considera al Bosco como un antecedente del surrealismo?
  4. ¿Cuál es la situación social del artista en la sociedad flamenca? ¿Quiénes eran sus clientes?
  5. Establece las diferencias entre la pintura de los primitivos flamencos y la pintura románica.

Imágenes

Imagen 1. El jardín de las delicias de El Bosco.

Haz clic en la imagen para ver la imagen con más detalle

Imagen 2. Van Eyck. El matrimonio Arnolfini, 1443.

Haz clic en la imagen para ver la imagen con más detalle

Imagen 3. Van der Weyden, El descendimiento.

Haz clic en la imagen para ver la imagen con más detalle

Texto

...En la pintura flamenca en tabla se produjo una tendencia que abandonaba muchas actitudes y recursos medievales para la interpretación de temas religiosos... El uso de tipos faciales genéricos fue sustituido por una fuerte caracterización y por el retrato individual. El artista septentrional del siglo XV rechazaba las representaciones de un mundo místico y remoto que el expectador no podía penetrar y que impedía a este toda identificación consigo mismo y con sus valores... No obstante, este arte no abandonó el tema religioso, sino que continuó afirmando la adhesión de artistas y patrono a las creencias cristianas, porque, esencialmente el objetivo de los artistas flamencos era revestir el contenido místico religioso con la apariencia del mundo visible, material".

Elsen, A.E. Los propósitos del arte. Madrid, 1971.


Ejercicio B

Preguntas

  1. Analiza y comenta la imagen 2.
  2. Explica el desarrollo de la escultura griega desde la época arcaica al helenismo.
  3. Razona ¿de qué manera influye la escultura griega clásica y helenística en el renacimiento y en el Barroco?

Imágenes

Imagen 1: El Doríforo. Policleto. 450-440 a Xto.

Haz clic en la imagen para ver la imagen con más detalle

Imagen 2: El Laoconte. Escultura Helenística. 50 dp de Xto.

Haz clic en la imagen para ver la imagen con más detalle

Texto I

En Grecia se descubre el poder libre de la contemplación estética. Sin perjuicio de que las imágenes tengan un significado religioso, ellas atraen por su propia belleza. Surge un sentido autonómico del arte. ... Punto de partida para la creación figurativa es la naturaleza. La tarea del artista debe ser primeramente reproducir la realidad. Precisamente la evolución del arte griego va en este sentido, ya que de un arte casi abstracto en los primeros tiempos finalizaba en un arte extremadamente realista... El hombre es el eje de aquel arte... Si el hombre es la medida de todas las cosas como pregonan los filósofos, no ha de extrañar que el estudio del cuerpo haya preocupado tanto a los escultores. Las relaciones entre las partes y el todo, el movimiento de los músculos, el escorzo, cuentan... Pero también ha mediado el afán de conocer al sujeto en su interioridad.

Martín Gonzalez, J.J. Historia del Arte I. Madrid, 1974

Texto II

Texto II: "La cultura helenística se desenvuelve en un panorama de horizontes mucho más vastos que los de la cultura clásica ...El griego de la ciudad-estado se encuentra de pronto convertido en ciudadano de una extensa unidad territorial, que en ocasiones abarca pueblos de raza y lengua distintas... La cultura griega se difunde por Asia y Egipto, pero al propio tiempo absorbe de aquí y de allá elementos que van transformando su fisonomía. Cultura helenística no sólo quiere decir cultura de griegos, sino también de extranjeros helenizados, que hablan el griego".

Blanco Freijeiro, A. Arte Griego. Madrid, 1971

Última modificación de esta página: 3 de junio de 2003